El filtro de vena cava es un dispositivo que se instala para evitar la migración de trombos, es decir, coágulos sanguíneos, desde las extremidades inferiores hacia el pulmón, cuando existe un cuadro de trombosis venosa profunda.
“De esta manera, la instalación del filtro de vena cava sirve para evitar que se produzca un cuadro de embolía pulmonar, el cual potencialmente puede ser muy grave”, explica el cirujano vascular de Clínica Dávila, el doctor Juan Pablo Fuenzalida.
- ¿En qué tipo de pacientes se recomienda este tratamiento?
- ¿En qué consiste la instalación del filtro de vena cava?
- Factores de riesgo de la trombosis venosa profunda
¿En qué tipo de pacientes se recomienda este tratamiento?
En general, la instalación de este dispositivo se realiza en los pacientes con cuadros de trombosis venosa profunda que no se puede iniciar o continuar con un tratamiento con anticoagulante, para evitar la embolía pulmonar.
La trombosis venosa profunda es un cuadro en donde existe un trombo que se encuentra en un vaso sanguíneo y que tiene el riesgo de migrar y alojarse en venas del pulmón, lo que podría llegar a producir el tromboembolismo pulmonar, obstruyendo el paso de la sangre a una parte del pulmón, lo que puede llegar a ser mortal, si es que no se realiza un tratamiento adecuado.
El diagnóstico de la trombosis venosa profunda se realiza a través de una ecografía Doppler venosa. Este examen tiene la facultad de detectar los coágulos presentes en el sistema venoso profundo.
¿En qué consiste la instalación del filtro de vena cava?
El cirujano vascular señala que la instalación de filtro de vena cava es un procedimiento que se realiza en pabellón, con la ayuda de imágenes de rayos X y medios de contraste, para poder lograr una adecuada localización del dispositivo. “Por lo general, esta intervención demora habitualmente menos de una hora”, asegura el especialista.
Factores de riesgo de la trombosis venosa profunda
La formación de los trombos puede ocurrir por diferentes situaciones que provocan la coagulación de la sangre. Algunas de estas son:
- Reposo total.
- Postoperatorios.
- Presencia de várices en miembros inferiores.
- Catéteres endovenosos.
- Inmovilización de alguna extremidad.
- Alteraciones genéticas.
- Obesidad.
- Uso de anticonceptivos.
- Embarazo.
Hipertensión Arterial: una enfermedad que afecta a más del 27% de la población
Pocas veces las personas se dan el tiempo de revisar su presión arterial de forma frecuente, lo...
Colonoscopía: Un examen vital para la prevención del cáncer colorrectal
A nivel mundial, una de las enfermedades más frecuentes es el cáncer de colon y recto. Sin ir más...
Polisomnografía: La importancia del sueño en tu salud
Dormir menos de las horas correspondientes afecta tanto la salud física como mental. Si no se...
Dra. Carolina Asenjo dentro de las 100 Mujeres Líderes 2022
La Directora Médica de Clínica Dávila Recoleta fue nombrada entre las 100 Mujeres Líderes de 2022,...
Glaucoma: Una enfermedad silenciosa que amenaza a la vista
Cuando hablamos de enfermedades oculares, entre las más peligrosas se encuentra el glaucoma,...
Resonancia magnética y scanner/TAC: Conoce sus beneficios
Son herramientas muy importantes en el campo de la medicina, estas permiten obtener imágenes...
Unidad de Investigación Clínica
El nuevo departamento se encarga de potenciar y asesorar a las personas dedicadas a la...
La fuerza de una pequeña: Conoce la historia de Ema, paciente pediátrica con Síndrome de West
Sandra Puerta llegó al Servicio de Urgencia de Clínica Dávila Vespucio en abril del año pasado con...
Cáncer de colon: La prevención es primordial
Es uno de los cánceres más comunes en Chile y en todo el mundo. Según datos del Ministerio de...
Endoscopía y colonoscopía
Endoscopía y colonoscopía: Para qué sirven estosprocedimientos y cuándo son necesariosCasi todas...
Comentarios recientes