La lactancia materna favorece la transición de la vida intrauterina a la extrauterina. Según la OMS y UNICEF, la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes de término, puesto que proporciona los nutrientes en la cantidad y calidad adecuados.

Posteriormente, los lactantes deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna al menos hasta los 2 años o hasta que madre e hijo/a lo deseen.

Factores que favorecen el establecimiento de la lactancia

  • Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida.
  • Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua.
  • Que la lactancia sea libre demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño/a, tanto de día como de noche, sin restringir la frecuencia y tiempo de amamantamiento.
  • Que no se utilicen mamaderas ni chupetes.

Beneficios que tiene la leche materna para el recién nacido

  • La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo.
  • Protege al niño de las enfermedades infecciosas, alergias y enfermedades crónicas (diabetes, obesidad, entre otras).
  • La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades, puesto que promueve el desarrollo del sistema inmune.
  • La leche materna es especie – específica y está adaptada para satisfacer los requerimientos nutricionales del lactante humano.
  • Fortalece el vínculo madre e hijo/a.
  • El contacto cercano con su madre, durante la lactancia, regula la respiración y la temperatura, manteniendo reservas de energía y tranquilizando al recién nacido
  • La lactancia materna no solo aporta beneficios alimenticios, sino que también proporciona amor, afecto y calidez, siendo la base para el establecimiento del apego seguro. 

Beneficios que tiene la leche materna para la madre

  • Reduce el riesgo de depresión post parto y aumenta la autoestima.
  • Contribuye a la recuperación del parto, reduce el riesgo de hemorragias y permite una recuperación física más rápida.
  • Ayuda a espaciar los embarazos.
  • Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama.
  • Aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura.

Tipos de leche materna

  • Calostro:

Se produce dentro de los primeros 3-4 días de vida del recién nacido. La cantidad es escasa, aporta anticuerpos y factores de crecimiento.  Es considerada la “primera vacuna”. El calostro se ajusta en cantidad a la capacidad gástrica del recién nacido, es muy digerible, por ello el bebé está constantemente tomando pecho.

  • Leche de transición:

El paso del calostro a la leche madura se produce a partir del cuarto día, hasta que esté establecida la lactancia materna (cuarta a sexta semana después del parto). Es más abundante en volumen. Los primeros minutos iniciales de succión del pecho materno, el bebé sólo se hidrata, posteriormente sale leche rica en ácidos grasos y proteínas que permiten que el niño/a comience a subir de peso. Por ello se hace esencial NO cambiar de pecho hasta que el niño/a lo suelte, esto permite que el recién nacido logre sacar de ambas leches.

  • Leche madura:

Esta se produce alrededor de la cuarta a sexta semana en adelante, es homogénea en ácidos grasos desde el inicio de la toma hasta el final, permite espaciar la frecuencia, pero se debe tener en cuenta que el pecho materno es a libre demanda.

Se sienten los pechos mucho más blandos que durante la etapa de leche de transición ya que se está ajustando la producción según la demanda.

La leche materna se va produciendo a medida que el bebé va estimulando la glándula mamaria, por lo tanto, mientras más pecho tome el recién nacido más leche producirá la madre.

Brotes de crecimiento / Crisis de lactancia

Existen ciertas etapas en las cuales el recién nacido quiere mamar todo el tiempo, esto se debe a un desajuste entre la demanda y producción de leche. Si se le da de mamar a libre demanda, la glándula se ajustará a los requerimientos del bebé.

La primera es la crisis de los 15-17 días, luego viene la de los 6-7 semanas donde el niño/a se observa mamando inquieto e incómodo. Esto no se debe a un cambio en la producción, sino más bien a que la leche materna tiene un sabor más salado. Posteriormente la crisis más importante, es la crisis de los 3 meses, en ésta hay que tener paciencia y mucha confianza. Luego viene el brote del año y 2 años, en esta ultima el niño/a comienza a mamar con la frecuencia de un recién nacido

Pasos para alimentar a un recién nacido

  • Debe estar lo más cómoda y tranquila posible, evite ruidos que sobre estimulen a su hijo (dejar en silencio el celular si les molesta), espalda y pies apoyados, si se da pecho sentada. Existen cojines que están diseñados para amamantar con mayor comodidad.
  • Coloque a su bebe “guatita con guatita” alineando oreja hombro y cadera
  • La madre puede ayudarse sosteniendo su pecho con sus dedos, moldeándolo en relación a la apertura de la boca del niño.
  • Estimular el reflejo de apertura rozando el pezón por la boca o en la región que se encuentra entre la nariz y labio superior. Su bebé reconocerá el olor del pecho y abrirá grande la boca acercándose al pecho (el niño/a debe ir hacia el pecho y no el pecho hacia él/ella), hay que ayudar al recién nacido para que logre el acople adecuado.
  • La lengua queda debajo del pezón, el mentón pegado al pecho, hay una ligera extensión del cuello del bebé. Hay que lograr que se vea poca areola, pero en mayor medida se debe ver más areola por encima del labio superior que por debajo.
  • La boca de la guagua se ve bien abierta y los labios se ven evertidos como un pez, si siente pellizcos mientras succiona su hijo/a verifique eversión correcta de labios.
  • Si siente dolor revise que el labio inferior este evertido, y la postura de la cabeza sea la adecuada, si persiste el dolor retírelo e inicie nuevamente los pasos. Para retirarlo introduzca el dedo meñique en la comisura labial de su hijo/a para que no dañe el pezón.

Cómo se corrobora que el recién nacido se está alimentando bien.

  • Está tranquilo y duerme entre mamadas.
  • No se escuchan chasquidos al amamantar.
  • No duelen los pechos, estos se encuentran sanos y blandos.
  • Las mejillas del bebé NO se hunden al succionar.
  • Se escucha la deglución.
  • Producción constante de leche
  • Comienza a aumentar de peso.
  • Seis pañales mojados al día.
  • Van cambiando las deposiciones a medida que cambia el tipo de leche, a los 3-5 días estas son de color mostaza, fluidas y explosivas

Dificultades que pueden alterar el periodo de lactancia 

Pezón plano o Invertido

  • Conseguir que el niño/a tenga su boca bien abierta antes de comenzar a amamantar de modo que tome pezón-areola.
  • Comience a amamantar por el pecho más difícil.
  • Estimule el pezón, se puede mojar para que se erecte o se pueden realizar ejercicios para favorecer su extensión.
  • Trate de utilizar un tensador de pezón previo a amamantar.

Pezones adoloridos y agrietados

Las causas más frecuentes pueden producirse por:

  • Incorrecto acople, posición o succión del recién nacido.
  • Retirar al recién nacido tirándolo, esto lastima el pezón llegando a producir grietas. Para evitar esto hay que introducir el dedo meñique a nivel de la comisura labial empujando el pezón para que el niño lo suelte.
  • En la areola existen las glándulas de Montgomery que segregan un material sebáceo que limpia y lubrica el pezón, por ello NO se deben lavar los pezones.

Congestión mamaria

  • Es normal que alrededor del tercer o cuarto día de nacido el niño/a, las mamas se vuelvan más pesadas, sensibles y que aumente la temperatura. Es un periodo de regulación entre el calostro y la leche de transición.
  • Para disminuir en algo esta congestión mamaria se debe colocar al recién nacido más frecuentemente al pecho.
  • Si esto se extiende por más de 18 horas, se recomienda:
    • Verificar correcto acople.
    • No limitar tiempo de amamantamiento.
    • Evitar darle mamaderas suplementarias.
    • Verifique que el sostén no sea demasiado ajustado.
    • Realizar presión inversa 

Mastitis

  • Es una inflamación localizada, de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. La retención de leche y crecimiento de bacterias son los factores predisponentes a una mastitis Produce la misma sintomatología que una gripe, sumado a dolor mamario y temperatura axilar sobre 38,5°C.
  • En este caso necesita asesorarse por su obstetra para iniciar tratamiento médico y revisar técnica con un especialista en lactancia materna.

Bebé flojito o dormilón

  • Quitarle la ropa y dejarlo solo con el pañal (con temperatura ambiental adecuada) para amamantarlo, ubicarlo con su piel directamente y cúbrale la espalda; tocarle la espalda haciendo como un masaje con los dedos.
  • Intentar despertarlo si está en el momento llamado sueño ligero (mueve los ojos bajo las pestañas, movimiento de brazos y piernas).
  • Hablarle, cambiarle el pañal, colocarle un poco de leche en los labios.

Las pezoneras son recomendadas bajo determinadas situaciones:

  • Grietas de pezón sangrantes.
  • Pezones que no logran extenderse. a pesar de haber probado técnicas físicas o elementos para eructarlo como, por ejemplo, tensadores de pezón.
  • Dolor exacerbado de los pezones.

Recomendaciones a los padres y madres, para la instauración de una lactancia exitosa

  • Favorezca el alojamiento conjunto las 24 horas del día, esto permitirá ir conociendo poco a poco las necesidades de su hijo/a, y además colocarlo al pecho cuando comienza a presentar los primeros signos de hambre.
  • No se debe restringir la cantidad de veces ni el tiempo que el recién nacido quiere estar en el pecho.
  • Se deben evitar comparaciones de experiencia de lactancia materna pasadas o de otras mujeres, porque todas son diferentes, ya que muchas de ellas, más que ser constructivas, generan en la madre inseguridad y baja de autoestima. Si tiene dudas resuélvala junto al personal de sala cuna-neonatología de la clínica.
  • La familia y amigos están felices con la llegada de un nuevo ser a este mundo, sin embargo, el escuchar muchas voces el bebé, sentir múltiples olores y ruidos, lo sobre estimulan, y muchas veces se ponen irritables o entran en sueño profundo, lo que dificulta la lactancia.
  • Familiares y amigos deben respetar a las madres que tiene pudor de amamantar en público. No se debe perder la oportunidad de amamantar al bebé las veces que sea necesario. Restrinja la cantidad y la duración de las visitas.
  • La fórmula/relleno se justifican bajo indicación médica. Su introducción temprana dificulta el progreso de una lactancia exitosa.
  • Existe personal de sala cuna Neonatología para resolver dudas y apoyarla durante su estadía en la clínica ¡Aprovéchelas!

Recomendaciones importantes para implantar en la casa

  • Ofrecer el pecho materno a libre demanda. No limitar tiempo ni hora.
  • Variar las posiciones para amamantar al recién nacido.
  • La madre debe alimentarse de forma variada sana y equilibrada. No existen alimentos prohibidos, solo no hay que consumir alcohol, cafeína, tabaco, drogas y, además, no auto-medicarse.
  • Hidratarse en respuesta a la sed, hay que tener en cuenta que la producción láctea no está relacionada con la ingesta de agua.
  • Evitar el uso de chupetes y mamaderas, pues dificulta el establecimiento de una lactancia exitosa ya que el patrón de succión para sostener el chupete y mamadera es distinto al del pecho.
  • La fórmula/relleno se justifican bajo indicación médica su introducción temprana dificulta el progreso de una lactancia exitosa.
  • El 90% de la composición de leche materna es agua. por ello no se hace necesario administrarla, y están estrictamente prohibidas las agüitas de hierbas en lactantes.

La familia debe favorecer la rutina diaria para que la madre pueda descansar y cubrir las necesidades de su hijo/a y propias, ya que al inicio la gran demanda de su hijo/a conlleva muchas veces a crisis durante este periodo que hacen desistir de la lactancia. 

Son pocas las enfermedades que obligan a suspender la lactancia. Las enfermedades comunes como la gripe, faringitis, neumonitis, gastritis o diarrea no son razones para no amamantar, solo debe lavarse bien las manos y utilizar mascarilla en caso de una infección respiratoria.

Todos los bebés son diferentes, hay algunos que succionan el pecho con mucha energía y fuerza pudiendo hasta lastimarlo, otros que son más flojitos y dudan, o se quedan mirándolo. Hay que ayudarlos en este proceso.

Los bebés poco a poco comienzan a diferenciar el día de la noche y a madurar todas las fases del sueño y la lactancia ayuda en este proceso.

Es frecuente que las madres piensen que producen poca leche, el estar con su bebé en el pecho no solo cubre necesidades alimenticias sino también afectivas. Y es que la succión, aporta al bebé mucha calma y le permite relajarse.

Si el recién nacido duerme mucho y llora poco, consultar a su pediatra o acudir a urgencia.

Anexo

Presión inversa suavizante/ técnica de drenaje linfático.

Esta técnica consiste en colocar los dedos alrededor del pezón y llevarlos hacia la espalda durante 3 min, esto permitirá que la región de la areola quede más blanda y fluya mejor la leche materna logrando un acople adecuado su hijo/a.

+

Primer trimestre

+

Segundo trimestre

+

Tercer trimestre

+

El día del parto

+

¿Qué traer a la clínica?

+

Lactancia materna